Fractura de tobillo

En una fractura de tobillo sin operar se inmoviliza el tobillo con una férula durante 6 a 8 semanas, se debe realizar reposo relativo de la zona afectada y descarga de la misma, por lo que se debe usar bastones o muletas y se irá cargando el tobillo de manera progresiva.

Agenda tu evaluación

El tiempo de recuperación de una fractura de tobillo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, incluyendo la gravedad de la fractura, el tipo de tratamiento recibido, la salud general del paciente y la adherencia a las recomendaciones médicas:

  • Fracturas simples o estables: requieren alrededor de 6 a 8 semanas para sanar. Durante este tiempo, es posible que necesites usar un yeso, férula o bota ortopédica para inmovilizar el tobillo y permitir que la fractura sane correctamente.
  • Fracturas más graves o complicadas: En estos casos, es posible que se necesite cirugía para alinear y estabilizar los fragmentos óseos, seguida de un período de inmovilización y terapia kinesiológica. Esto tarda entre 8 a 12 semanas.

Agenda tu evaluación

Luego de una operación de fractura de tobillo o una recuperación de fractura se debe utilizar un calzado ancho o 1 o 2 tallas más grandes debido a la hinchazón que se produce en el pie. Los zapatos crocs abiertos con sujeción son ideales en estos casos.

Agenda tu evaluación

Es una fractura de tobillo operada se puede comenzar a apoyar el pie luego de 3 semanas de manera controlada por un kinesiólogo.

Agenda tu evaluación

Para saber si la fractura está sanando se deben hacer radiografías de control para que el médico evidencie el proceso de formación de callo y consolidación.

Agenda tu evaluación

Algunos consejos que pueden ayudar a la persona a recuperar más rápido de una fractura son: respetar la inmovilización indicada por el médico, empezar tratamiento kinesiológico apenas el médico nos lo indique, colocar el pie en alto para drenar el líquido acumulado, no fumar tabaco ya que este retarda el proceso de reparación.

Agenda tu evaluación

Entre la 2da y la 3ra semana comienza a formarse el callo blando de una fractura

Agenda tu evaluación

Dentro de las complicaciones y secuelas de un fractura de tobillo están la deformidad de la zona por un exceso o mal consolidación del hueso y artrosis de tobillo.

Agenda tu evaluación

Lesión de tobillo

Si tienes dolor en tu tobillo por más de 1 semana de manera persistente o progresivo puede ser una lesión por lo que debes consultar con un especialista.

Agenda tu evaluación

La rotura de ligamentos en el tobillo puede causar una serie de síntomas que pueden indicar la presencia de esta lesión. Algunos de los síntomas comunes de una rotura de ligamentos en el tobillo incluyen:

  • Dolor agudo: Puedes experimentar un dolor repentino y agudo en el tobillo, especialmente al moverlo o intentar cargar peso sobre él. 
  • Hinchazón 
  •  Hematomas. 
  • Inestabilidad: Puedes sentir que tu tobillo está inestable o débil, y puede ser difícil mantener el equilibrio o caminar normalmente. 
  • Dificultad para mover el tobillo. Si experimentas alguno de estos síntomas después de una lesión en el tobillo, es importante buscar atención de un especialista de inmediato.

Agenda tu evaluación

Los ligamentos de tobillo que más se lesionan son los ligamentos externos, el ligamento Peroneo Astragalino Anterior y el Ligamento Peroneo Calcaneo

Agenda tu evaluación

Luego de una cirugía de tobillo se debe evitar la carga completa del peso de tu cuerpo al caminar a no ser que esta sea dada por prescripción médica o kinesiológica.

Agenda tu evaluación

Se coloca primero el calcetín y luego la tobillera.

Agenda tu evaluación

Esguince de tobillo

El tiempo de curación de un esguince de tobillo puede variar dependiendo de la gravedad del esguince: 

  •  Esguince leve (Grado 1) la recuperación generalmente toma alrededor de 1 a 3 semanas. 
  • Esguince moderado (Grado 2): En la recuperación puede tomar de 4 a 6 semanas.
  •  Esguince grave (Grado 3): En esguinces graves la recuperación puede llevar de 6 semanas a varios meses. Todo esto debe ser guiado por un kinesiólogo.

Agenda tu evaluación

Los esguinces de tobillo se tratan con un tratamiento kinesiológico. Los kinesiólogos ayudan a disminuir el dolor, estimular la correcta reparación del ligamento, recuperar la estabilidad de la articulación del tobillo y el fortalecimiento de la musculatura.

Agenda tu evaluación

Debes preocuparte por un tobillo hinchado cuando la hinchazón es severa, persistente o está acompañada de dolor intenso, incapacidad de cargar peso con el pie y cambios de coloración en la piel. Si presentas estos síntomas no dudes en consultar con un especialista.

Agenda tu evaluación

En un esguince de tobillo dependiendo de su gravedad se debe realizar reposo relativo, lo que significa dejar de realizar actividades que generen dolor o den más inestabilidad al tobillo lesionado.

Agenda tu evaluación

La diferencia entre un esguince grado 1 o 2 a nivel de lesión significa que existe el 25% de las fibras rotas o el 50% respectivamente. A nivel de observación y síntomas el esguince grado 2 siempre ocasiona un «huevo» en la zona de lesión y sensación de inestabilidad del tobillo a parte del dolor. El grado 1 solo presenta dolor en algunos movimientos pero sin «huevo».

Agenda tu evaluación

En un esguince de tobillo dependiendo de su gravedad se debe realizar reposo relativo, lo que significa dejar de realizar actividades que generen dolor o den más inestabilidad al tobillo lesionado, si en este caso caminar no ocasiona dolor ni sensación de inestabilidad puedes seguir haciéndolo.

Agenda tu evaluación

Cuando la hinchazón es severa, persistente o está acompañada de dolor intenso, incapacidad de cargar peso con el pie y cambios de coloración en la piel. Si presentas estos síntomas no dudes en consultar con un especialista.

Agenda tu evaluación

Si tienes un esguince de tobillo y tienes dolor al dormir por el peso de la ropa de cama o al realizar movimientos involuntarios al dormir, te sugerimos dormir con una tobillera para evitar movimientos extremos.

Agenda tu evaluación

Un esguince de tobillo tarda en desinflamar dependiendo de la gravedad del mismo, sobre el esguince grado 2 la inflamación puede durar entre 1 a 2 meses.

Agenda tu evaluación

Luxación de tobillo

Una luxación de tobillo tarda en sanar 2 meses como mínimo.

Agenda tu evaluación

En una luxación de tobillo el tiempo para su recuperación varía entre 6 a 12 semanas con tratamiento kinesiológico.

Agenda tu evaluación

Periostitis Tibial

La recuperación de la periostitis tibial depende de hace cuanto tiempo tengas los síntomas, pero para curarla necesitas realizar tratamiento kinesiológico, disminuir la carga de entrenamiento, utilizar un calzado adecuado, aplicar frío si el dolor es muy importante.

Agenda tu evaluación

 La recuperación de la periostitis tibial dependerá de hace cuánto tiempo presentas síntomas. Si los síntomas aparecieron hace 4 semanas o menos: de 1 a 2 meses de recuperación con tratamiento kinesiológico. Si los síntomas llevan más de 1 mes el tiempo de recuperación será como mínimo de 2 meses con tratamiento kinesiológico.

Agenda tu evaluación

La periostitis tibial es una lesión que ocurre por sobrecarga en la zona de la tibia, sobre todo cuando se realizan movimientos repetitivos como caminar mucho o correr. Esto genera una tracción excesiva de los músculos y tendones sobre el periostio ocasionando inflamación y sensibilidad en la tibia.

Agenda tu evaluación

Si no se trata la periostitis el dolor puede aumentar de manera importante y si se sigue haciendo la actividad que ocasiona más dolor como correr, se puede generar una fractura por estrés en la tibia.

Agenda tu evaluación

Para evitar la periostitis tibial es importante una óptima dosificación del ejercicio aumentando las cargas de manera progresiva y no de manera abrupta, realizar fortalecimiento de la musculatura del tobillo y pie, utilizar un calzado óptimo para tu pisada y tipo de entrenamiento y realizar elongaciones post entrenamiento.

Agenda tu evaluación

La periostitis tibial, también conocida como síndrome de estrés tibial medial, es una lesión común en corredores y atletas que involucra la inflamación del periostio (la capa externa del hueso) en la parte de la tibia. Si experimentas algunos de estos síntomas puede que estés cursando por una periostitis: Dolor a lo largo de la parte interna o anterior de la tibia, sensibilidad al tacto de la tibia, dolor en la tibia durante la actividad física o luego de esta.

Agenda tu evaluación

Desgarro muscular

El tiempo de recuperación de un desgarro muscular varía significativamente en cada caso, pero en líneas generales si se está realizando un tratamiento kinesiológico adecuado, los tiempos aproximados son: Desgarro miofascial entre 15 a 25 días, Desgarro fibrilar entre 1 a 2 meses. Desgarro multifibrilar mayor a 2 meses.

Agenda tu evaluación

Distinguir entre un desgarro y un tirón muscular puede ser difícil sin una evaluación médica adecuada, pero hay algunas diferencias clave que pueden ayudar a hacer una diferenciación inicial: 

  • Dolor, Tanto en un desgarro como en un tirón muscular, se puede experimentar dolor en el área afectada. Sin embargo, el dolor en un desgarro tiende a ser más intenso y repentino, mientras que en un tirón muscular puede ser menos severo y gradual.
  • Limitación del movimiento: Un desgarro muscular a menudo resulta en una limitación significativa del movimiento en el área afectada ya que duele al mover, mientras que un tirón muscular puede permitir más movimiento, aunque con algo de molestia.
  • Sonido o sensación de desgarro: En algunos casos, un desgarro muscular puede ir acompañado de un sonido o sensación de desgarro en el momento de la lesión, mientras que esto es menos común en un tirón muscular. 
  • Moretones: Los desgarros musculares pueden causar moretones en la zona afectada, mientras que los tirones musculares generalmente no producen moretones.

Agenda tu evaluación

Los síntomas de un desgarro muscular pueden variar dependiendo de la gravedad de la lesión y del músculo afectado, pero algunos síntomas comunes incluyen: Dolor agudo, limitación del movimiento por dolor en la zona afectada, moretón en algunos casos, sonido o sensación de desgarro, dolor a la elongación del músculo y debilidad muscular.

Agenda tu evaluación

La consecuencia más común de un desgarro mal curado o mal tratado es volver a desgarrarse de manera reiterativa en la misma zona, ya que al quedar mal cicatrizado o con debilidad, tiende a ser un punto de fallo constante en el músculo generando la famosa «adherenciolisis».

Agenda tu evaluación

Dolor en tobillo

El dolor en las pantorrillas durante la noche puede tener varias causas, algunas de las cuales incluyen: Calambres musculares, Síndrome de piernas inquietas afección en la que experimentas una sensación incómoda en las piernas que te hace sentir la necesidad de moverlas, puede causar sensaciones de hormigueo, picazón, ardor o dolor en las pantorrillas, especialmente por la noche, lo que dificulta conciliar el sueño. 

La insuficiencia venosa puede provocar dolor en las pantorrillas, especialmente por la noche. Lesiones musculares o tendinosas, lesiones como desgarros musculares o tendinitis en los músculos o tendones de las pantorrillas pueden causar dolor, especialmente durante la noche cuando los músculos están en reposo.

Agenda tu evaluación

Si presentas dolor en la tibia al trotar puede ser que sea por un principio de periostitis. La periostitis tibial es una lesión que ocurre por sobrecarga en la zona de la tibia, sobre todo cuando se realizan movimientos repetitivos como caminar mucho o correr. Esto genera una tracción excesiva de los músculos y tendones sobre el periostio ocasionando inflamación y sensibilidad en la tibia.

Agenda tu evaluación

El dolor anterior en la tibia se puede deber a una tendinopatía en el tibial anterior o a una periostitis.

Agenda tu evaluación

El dolor posterior en la tibia se puede deber a una tendinitis del tibial posterior o una periostitis.

Agenda tu evaluación

Los síntomas de la tendinitis tibial anterior pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen: Dolor en la parte frontal y baja de la pierna, Sensibilidad al tacto, Rigidez o sensación de tensión muscular, Dolor al levantar los dedos del pie o doblar el pie hacia arriba, Dolor al correr o caminar cuesta abajo (el dolor tiende a empeorar al correr cuesta abajo o caminar en pendientes descendentes, ya que esto aumenta la tensión en el tendón tibial anterior).

Agenda tu evaluación

Si eres runner y sufres una tendinitis o tendinopatía del tendón de aquiles puedes hacer muchas cosas para eliminar el dolor. El dolor del tendón de aquiles cuando corres se ocasiona por que se irrita frente a los movimientos repetitivos debido a una debilidad del mismo. Por eso es importante incluir en tu rutina de entrenamiento una pauta de fortalecimiento de tu tobillos y pies para que no se generen lesiones.

Agenda tu evaluación

El dolor en el tendón de Aquiles y en el talón puede estar relacionado con la tendinitis de Aquiles o la fascitis plantar. Ambas condiciones pueden ser causadas por el exceso de actividad, el calzado inadecuado, o problemas biomecánicos. Es importante consultar a un profesional médico para un diagnóstico preciso y a un kinesiólogo para un plan de tratamiento adecuado.

Agenda tu evaluación

El dolor en el tendón de Aquiles al despertar puede ser un síntoma de tendinitis de Aquiles o de problemas relacionados con la fascitis plantar. Esto puede ocurrir debido al aumento de los procesos inflamatorios que ocurren en la noche, y que al momento de activar el músculo se siente de manera más fuerte y va cediendo a medida que nos vamos moviendo o «calentando» la zona.

Agenda tu evaluación

Si presentas dolor en la tibia al trotar puede ser que sea por un principio de periostitis. Enfermedad que ocurre por sobrecarga en la zona de la tibia, sobre todo cuando se realizan movimientos repetitivos como caminar mucho o correr. Esto genera una tracción excesiva de los músculos y tendones sobre el periostio ocasionando inflamación y sensibilidad en la tibia.

Agenda tu evaluación