Encuentra la respuesta a tus dudas:
¡Hola!
¿En que podemos ayudarte?

Epicondilitis
El tratamiento para la epicondilitis de codo, comúnmente conocida como «codo de tenista», es la terapia kinesiológica. Esta terapia se basa en una combinación de herramientas y ejercicios para reducir la inflamación, aliviar el dolor y promover la reparación del tendón.
El tiempo de curación de una epicondilitis puede variar desde semanas hasta un par de meses, esto depende de varios factores. Sin embargo, con una terapia de kinesiología personalizada para cada caso y si se inicia el tratamiento desde que comienza el dolor y no se espera mucho tiempo, la epicondilitis no debería durar más de un mes.
El dolor de codo en la epicondilitis suele originarse por el sobreuso de la musculatura que va desde el codo hasta la mano. Por lo tanto, se debe evitar realizar movimientos repetitivos, como abrir un frasco, tomar peso con la mano o, en general, dejar de hacer aquellos movimientos que causan dolor.
La epicondilitis, también conocida como «codo de tenista», se produce principalmente por movimientos repetitivos o uso excesivo de la mano, lo que provoca una tensión excesiva en los tendones del codo y, como consecuencia, inflamación.
Algunas causas específicas pueden ser:
- Movimientos repetitivos, como escribir o usar herramientas manuales durante largos periodos.
- Fuerza mal realizada con la mano, como levantar objetos pesados o realizar movimientos bruscos.
- Mala técnica en ciertos deportes, como el tenis o el golf.
- Debilidad muscular importante en los músculos del antebrazo.
Cuando se tiene una lesión de epicondilitis, se recomienda realizar ejercicios guiados por un kinesiólogo. Esto se debe a que, al presentar dolor, es fundamental realizar ejercicios que lo disminuyan y no lo aumenten. Por lo tanto, la supervisión de un profesional es crucial para garantizar la seguridad y eficacia del programa de ejercicios.
El tratamiento para la epicondilitis de codo, comúnmente conocida como «codo de tenista», suele ser la terapia kinesiológica. Esta terapia se basa en una combinación de herramientas y ejercicios para:
- Reducir la inflamación: Se utilizan técnicas como la crioterapia, electroterapia y ultrasonido para disminuir la inflamación y el dolor en la zona afectada.
- Aliviar el dolor: Se aplican técnicas de terapia manual como masajes, estiramientos y técnicas de neurodinámica para aliviar el dolor muscular y mejorar la movilidad del codo.
- Promover la reparación del tendón: Se diseñan ejercicios específicos para fortalecer los músculos del antebrazo y mejorar la propiocepción, lo que favorece la reparación del tendón y previene la reaparición de la lesión.
Para combatir la epicondilitis o «codo de tenista», la kinesiología es la clave. Este tratamiento combina técnicas y ejercicios específicos para disminuir la inflamación, calmar el dolor y favorecer la recuperación del tendón.
El «codo de tenista»: cuando los tendones del codo se rebelan.
La epicondilitis, esa molesta inflamación que afecta a los tendones del codo, surge principalmente por el uso excesivo o movimientos repetitivos de la mano. Entre sus desencadenantes más comunes encontramos:
- Movimientos repetitivos: Escribir, usar herramientas manuales durante largos periodos.
- Fuerza mal aplicada: Levantar objetos pesados, realizar movimientos bruscos con la mano.
- Técnica deficiente en algunos deportes: Tenis, golf.
- Debilidad muscular: Debilidad notable en los músculos del antebrazo.
Dolor de codo
El tratamiento para la epicondilitis de codo, comúnmente conocida como codo de tenista, es la terapia kinesiológica. Esta terapia se basa en una combinación de herramientas y ejercicios para reducir la inflamación, aliviar el dolor y promover la reparación del tendón.
Si el dolor de codo se debe a un golpe directo y no existen lesiones como fractura o esguince, este debería durar no más de 10 días. Si el dolor pasa de este tiempo, podemos estar hablando de una lesión como la epicondilitis, la cual requiere tratamiento kinesiológico.
Debes preocuparte por un dolor de codo si:
- El dolor persiste durante más de 7 días.
- Observa un aumento de volumen importante en la zona.
- El codo presenta sensibilidad al tacto.
- Experimenta dificultad para mover el codo.
- El dolor se intensifica durante el reposo o en la noche.
Si presentas alguno de estos síntomas, es recomendable consultar a un especialista en el área.
El dolor de codo al hacer fueza es ocasionado comunmente por una tendinitis de codo.
El dolor en la parte de adentro del codo se puede deber a una lesión por tendinitis en los flexores que van del codo hasta la muñeca y mano.
El dolor de codo en la parte anterior de este se debe comunmente a movimientos repetitivos o luego de levantar pesas por ejemplo, esto causa una tendinitis del biceps o de los flexores y extensores de la mano.
Puedes sospechar que tienes una lesión en el codo si:
- El dolor persiste durante más de 7 días.
- Observas un aumento de volumen importante en la zona.
- El codo presenta sensibilidad al tacto.
- Experimentas dificultad para mover el codo.
- El dolor se intensifica durante el reposo o en la noche.
Si presentas alguno de estos síntomas, es recomendable consultar a un especialista en el área.
Las lesiones más comunes en el codo son la epicondilitis, epitrocleitis, bursitis de codo y neuropatia del nervio cubital.
Tendinitis y Bursitis
Entre los síntomas más comunes de una tendinitis de codo se encuentran:
- Dolor en la parte interna o externa del codo al realizar movimientos de la mano o al intentar hacer puño.
- Dolor antes o después de una actividad física, especialmente en etapas iniciales. En casos más avanzados, el dolor puede presentarse antes, durante y después de la actividad.
- Debilidad en la mano y el codo.
La bursitis de codo es la inflamación de la bursa que se encuentra en la parte posterior del codo. Esta bursa tiene la función de amortiguar y evitar el roce de los tendones con el hueso. La inflamación puede generarse por un golpe directo o por otros motivos.