Rotura del Manguito Rotador: Causas, Síntomas y Tratamiento con Kinesiología
Descubre cómo tratar y prevenir lesiones
Publicado el: 4 de marzo de 2024| Autor: Sport Salud
¿Qué es la Rotura del Manguito Rotador?
El manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones que conectan la escápula con el húmero, brindando estabilidad y movilidad a la articulación del hombro. Una rotura del manguito rotador ocurre cuando uno o más de estos tendones se rompen parcial o completamente. Las roturas pueden ser:
- Totales: Pérdida completa de la conexión del tendón con el húmero.
- Parciales: El tendón se rompe, pero aún mantiene alguna conexión con el hueso.
En ambos casos, es posible recuperar la funcionalidad del hombro sin cirugía mediante un adecuado tratamiento kinesiológico.

Causas
- Pinzamiento subacromial: Irritación de los tendones debido a la fricción bajo el acromion.
- Golpes o impactos: Caídas sobre el brazo extendido o movimientos bruscos que causan una tensión extrema en los tendones.
- Deportes por encima del hombro: Actividades como el tenis, béisbol o natación pueden desgastar los tendones debido al estrés repetitivo.
- Mala postura: Posiciones mantenidas, como trabajar en un escritorio durante muchas horas, pueden generar tensión en los músculos del hombro y aumentar el riesgo de lesión.
- Envejecimiento: El paso del tiempo debilita los tendones, haciéndolos más vulnerables a roturas y tendinopatías.
Síntomas
- Dolor localizado en la parte superior y lateral del hombro, que puede irradiarse hacia el brazo o cuello.
- Dolor al levantar el brazo o realizar rotaciones del mismo.
- Inestabilidad en la articulación del hombro.
- Empeoramiento del dolor por la noche, especialmente al dormir sobre el lado afectado.
Recuperación y Vida Después del Tratamiento

Tratamientos Disponibles
El tratamiento de elección suele ser conservador antes de considerar la cirugía. Las técnicas incluyen:
- Crioterapia: Aplicación de frío para reducir el dolor y la inflamación.
- Termoterapia: Uso de calor para relajar los músculos y disminuir la tensión en la articulación.
- Masoterapia: Terapia de tejidos blandos para movilizar la articulación, reducir la tensión muscular y drenar el edema.
- Ejercicios de fortalecimiento: Uso de bandas elásticas, pesas y ejercicios específicos para dar fuerza y estabilidad al hombro.
En casos de rotura completa o cuando el tratamiento conservador no es suficiente, puede ser necesaria una cirugía para reinsertar el tendón.
Protocolo de Recuperación Postoperatoria tras Artroscopia de Manguito Rotador
La cirugía de manguito rotador, especialmente cuando se realiza mediante artroscopia, es un procedimiento diseñado para reparar los tendones dañados o degradados en el hombro. La recuperación, sin embargo, es un proceso que requiere paciencia y dedicación para asegurar que el hombro recupere su funcionalidad y fuerza óptimas. A continuación, presentamos las fases típicas de recuperación y los objetivos de cada una.
1. Fase Postoperatoria Temprana (0 a 4 semanas)
Objetivo: Minimizar el dolor y la inflamación, y proteger la reparación.
Inmovilización: El paciente suele llevar un cabestrillo durante este periodo, lo cual ayuda a proteger la reparación quirúrgica. Es importante que el paciente siga las instrucciones del cirujano respecto al tiempo de uso del cabestrillo.
Control del dolor: Se utilizan analgésicos y antiinflamatorios según indicación médica. También se recomienda la aplicación de hielo para reducir el dolor e hinchazón.
Movilidad pasiva: Bajo la supervisión de un kinesiólogo, se pueden realizar ejercicios pasivos de movilidad, en los que el hombro es movido suavemente sin activar los músculos del manguito rotador. Estos ejercicios ayudan a prevenir la rigidez sin comprometer la reparación.
2. Fase de Movilización Activa (4 a 8 semanas)
Objetivo: Recuperar la movilidad y empezar a activar de forma segura los músculos del manguito rotador.
Ejercicios de movilidad activa: Durante esta etapa, el paciente puede comenzar a mover el brazo activamente sin resistencia. Los ejercicios deben ser suaves y siempre bajo supervisión para evitar cualquier riesgo de lesión.
Trabajo de rango de movimiento: La meta es alcanzar una movilidad funcional sin dolor. Los ejercicios de rotación externa y abducción se realizan de manera progresiva y controlada.
Fortalecimiento isométrico: Se pueden introducir ejercicios isométricos para los músculos del manguito rotador, especialmente el subescapular. Estos ejercicios ayudan a iniciar la reactivación muscular sin aplicar fuerza excesiva.
3. Fase de Fortalecimiento (8 a 12 semanas)
Objetivo: Mejorar la fuerza y resistencia muscular, favoreciendo la estabilidad del hombro.
Ejercicios de fortalecimiento progresivo: Se introduce trabajo con bandas elásticas o pesas ligeras, siempre con movimientos controlados. Los ejercicios incluyen rotaciones externas e internas, abducción y flexión.
Trabajo de estabilidad escapular: La estabilidad de la escápula es crucial para la correcta función del hombro. Se realizan ejercicios específicos para los músculos escapulares, que ayudan a mejorar el control y reducir el riesgo de lesión.
Fortalecimiento funcional: Se comienza a trabajar en movimientos que simulen actividades diarias y demandas funcionales.
4. Fase de Reintegración Funcional (12 a 16 semanas)
Objetivo: Restablecer la funcionalidad completa para actividades cotidianas y, si es necesario, deportivas.
Ejercicios de fuerza y resistencia avanzados: El paciente continúa con ejercicios de resistencia y carga, avanzando en dificultad y especificidad. Se busca mejorar la resistencia muscular, lo que permitirá mantener el control durante actividades prolongadas.
Entrenamiento propioceptivo: La propiocepción y el control neuromuscular son fundamentales para prevenir futuras lesiones. Se utilizan ejercicios de equilibrio y estabilidad dinámica.
Preparación para retorno a actividades específicas: Para aquellos pacientes que necesitan regresar a deportes o actividades laborales exigentes, esta fase incluye ejercicios que simulan esos movimientos, adaptando el entrenamiento a las necesidades particulares del paciente.
Consejo Sportsalud
Si has sido diagnosticado con una rotura del manguito rotador, te invitamos a una evaluación gratuita en SportSalud. Nuestros kinesiólogos especializados pueden diseñar un plan de tratamiento personalizado para mejorar tu calidad de vida, aliviar el dolor y recuperar la movilidad.
Sportsalud Kinesiología
¿Quieres seguir aprendiendo?
Te recomendamos las siguientes lecturas para profundizar en el aprendizaje de Kinesiología, cuidados y ejercicios útiles para tu bienestar: