Rotura del Ligamento Cruzado Posterior: Causas, Síntomas y Tratamiento Kinesiológico
Descubre cómo tratar y prevenir lesiones
Publicado el: 2 de marzo de 2024| Autor: Sport Salud
¿Qué es la Rotura del Ligamento Cruzado Posterior?
El ligamento cruzado posterior (LCP) se encuentra en el interior de la articulación de la rodilla y conecta los huesos superiores (fémur) e inferiores (tibia) de la pierna. Este ligamento es crucial para la estabilidad de la rodilla, ya que impide que la tibia se desplace hacia atrás respecto al fémur.

Causas de la Rotura
Ocurre cuando el ligamento se estira más allá de su capacidad elástica y se rompe. Las causas más comunes incluyen:
- Impactos directos en la rodilla: Como un golpe fuerte en la parte frontal de la rodilla, lo que es común en accidentes automovilísticos o durante deportes de contacto.
- Movimientos bruscos que desestabilizan la articulación, como los que se producen en deportes de alto impacto como el fútbol, baloncesto o esquí.
Estas situaciones pueden sobrecargar el ligamento cruzado posterior, provocando su lesión.
Síntomas
Los principales síntomas incluyen:
- Dolor intenso en la rodilla afectada.
- Inestabilidad de la rodilla, lo que dificulta caminar o soportar peso.
- Debilidad en la articulación.
- Inflamación y rigidez que empeoran tras la lesión.
La sensación de que la rodilla «se descoloca» o «falla» es un síntoma típico que indica una posible rotura del ligamento.
Recuperación y Vida Después del Tratamiento

Tratamientos Disponibles
Varían según la gravedad de la lesión y el nivel de actividad del paciente:
Tratamiento conservador
En pacientes mayores o con un nivel de actividad física bajo, se puede optar por un enfoque conservador. Este incluye:
- El uso de una férula para estabilizar la rodilla y prevenir subluxaciones posteriores.
- Kinesiología para fortalecer los músculos alrededor de la rodilla y mejorar la estabilidad articular sin necesidad de cirugía.
Tratamiento quirúrgico
En pacientes jóvenes, deportistas o personas con un alto nivel de actividad, se recomienda la cirugía. El procedimiento consiste en:
- Reconstrucción del LCP mediante un injerto de tejido.
- La recuperación post cirugía puede tomar hasta 9 meses, durante los cuales es fundamental seguir un programa de rehabilitación kinesiológica.
Rehabilitación con Kinesiología
La rehabilitación kinesiológica es clave para restaurar la movilidad de la rodilla y fortalecer los músculos que rodean la articulación. El plan de tratamiento incluye:
- Terapia manual para reducir el dolor e inflamación.
- Ejercicios de movilidad articular para restaurar el rango de movimiento en la rodilla.
- Fortalecimiento muscular de los cuádriceps, isquiotibiales y músculos estabilizadores de la rodilla.
- Educación postural y de movimientos adecuados para prevenir futuras lesiones y mejorar la estabilidad general de la rodilla.
- Reintegro deportivo en caso de querer volver a algún deporte.

Consejo Sportsalud
Es fundamental recibir un tratamiento adecuado y personalizado. Nuestros kinesiólogos te ofrecen un plan de rehabilitación especializado que te permitirá recuperar la funcionalidad de tu rodilla y regresar a tus actividades diarias sin dolor ni inestabilidad. Agenda una evaluación gratuita para determinar el tratamiento más adecuado para tu caso.
Sportsalud Kinesiología
¿Quieres seguir aprendiendo?
Te recomendamos las siguientes lecturas para profundizar en el aprendizaje de Kinesiología, cuidados y ejercicios útiles para tu bienestar: