Luxación de Rótula: Causas, Síntomas y Tratamiento Kinesiológico
Descubre cómo tratar y prevenir lesiones
Publicado el: 28 de septiembre de 2024 | Autor: Sport Salud
¿Qué es la Luxación Rotuliana?
La luxación rotuliana ocurre cuando la rótula se desplaza fuera de su posición natural, generalmente hacia el lado externo de la rodilla. Esta luxación puede ser parcial o completa, y se produce por una pérdida de congruencia articular entre la rótula y el fémur, afectando la biomecánica de la rodilla.

¿Por Qué se Produce?
Las principales causas incluyen:
- Movimientos bruscos o torsiones repentinas de la rodilla, especialmente en deportes que implican cambios rápidos de dirección o saltos, como el fútbol o el voleibol.
- Debilidad muscular o desequilibrio en los músculos que rodean la rodilla, particularmente en el cuádriceps, lo que dificulta la estabilidad de la rótula.
- Lesiones traumáticas directas, como caídas o golpes en la rodilla, que desplazan la rótula de su posición.
Síntomas Comunes
Los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor intenso en la parte frontal de la rodilla al momento de la luxación.
- Sensación de que la rodilla «se sale» de su lugar, acompañada de inestabilidad.
- En algunos casos, la rótula puede volver a su posición automáticamente al extender la rodilla, mientras que en otros puede quedar desplazada hacia la parte externa de la rodilla.
- Hinchazón y sensibilidad en el área afectada.
Tratamientos Disponibles
El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la gravedad y frecuencia de la lesión, así como de las características individuales del paciente:
Tratamiento Quirúrgico
En casos de luxación recurrente o cuando hay daño severo en los ligamentos y cartílagos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reparar o reforzar las estructuras que mantienen la rótula en su lugar.
Tratamiento Conservador
Para episodios iniciales o no recurrentes, se recomienda la recolocación manual de la rótula seguida de la inmovilización temporal de la rodilla.
Los ejercicios de rehabilitación son fundamentales para fortalecer los músculos que estabilizan la rótula, principalmente el cuádriceps, y mejorar la movilidad y la función de la rodilla.
Consideraciones

Procedimientos Quirúrgicos Comunes
1. Reparación de la Cápsula y Ligamentos:
- Se refuerza la cápsula articular y los ligamentos que mantienen la rótula en su lugar.
- Puede incluir la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial.
2. Realineación de la Rótula (Técnica de Trocantor):
- Se realiza una tracción o realineación de la rótula para mejorar su posicionamiento y evitar luxaciones.
- Puede implicar la modificación de la inserción de los tendones.
3. Osteotomía:
Se puede realizar una osteotomía en el fémur o la tibia para cambiar el ángulo de alineación de la rótula y mejorar su estabilidad.
4. Artroscopia:
En algunos casos, se puede utilizar artroscopia para evaluar y tratar lesiones internas de la rodilla que contribuyen a la inestabilidad.
Fases de Rehabilitación en pacientes post operados
1. Fase Inmediata (0-2 semanas)
Objetivos:
- Controlar el dolor y la inflamación.
- Proteger la rodilla y mantener el rango de movimiento.
Qué hacer:
- Hielo y elevación: Aplicar hielo para reducir la inflamación.
- Movilización pasiva: Ejercicios suaves para mantener la movilidad sin carga.
- Ejercicios isométricos: Activar los músculos del cuádriceps y otros músculos cercanos.
2. Fase de Movilidad (2-6 semanas)
Objetivos:
- Recuperar el rango de movimiento activo.
- Iniciar la carga progresivamente.
Qué hacer:
- Movilidad activa: Iniciar movimientos controlados de la rodilla dentro del rango permitido.
- Ejercicios de carga progresiva: Comenzar a soportar peso con ayuda de muletas si es necesario.
- Fortalecimiento suave: Introducir ejercicios con bandas elásticas.
3. Fase de Fortalecimiento (6-12 semanas)
Objetivos:
- Aumentar la fuerza y la resistencia muscular.
- Mejorar la estabilidad de la rodilla.
Qué hacer:
- Ejercicios de fortalecimiento progresivo: Incorporar pesas y ejercicios de cuádriceps e isquiotibiales.
- Ejercicios de propiocepción: Actividades que mejoran el equilibrio y la coordinación.
4. Fase de Retorno a la Actividad (3-6 meses)
Objetivos:
- Reintegrar al paciente en actividades deportivas y funcionales.
- Mantener la estabilidad de la rodilla.
Qué hacer:
- Ejercicios dinámicos: Movimientos más complejos que simulan actividades deportivas.
- Entrenamiento funcional: Rehabilitación específica según el deporte o actividad del paciente.
- Prevención de lesiones: Instrucciones para evitar futuras luxaciones.
Prevención
- Realizar ejercicios específicos de fortalecimiento muscular, especialmente del cuádriceps y los músculos estabilizadores de la rodilla.
- Usar técnicas correctas en deportes o actividades que impliquen saltos y giros para reducir el riesgo de luxación.
- Evitar sobrecargar la rodilla con movimientos bruscos o repetitivos.
Consejo Sportsalud
En Sport Salud, recomendamos seguir un programa que se centre en el fortalecimiento del cuádriceps y otros músculos estabilizadores de la rodilla. Si has experimentado una luxación de rótula, es crucial recibir un tratamiento especializado para evitar recurrencias y garantizar una recuperación óptima, un tratamiento con un kinesiólogo general puede no generar reales cambios en la sintomatología
Sportsalud Kinesiología
¿Quieres seguir aprendiendo?
Te recomendamos las siguientes lecturas para profundizar en el aprendizaje de Kinesiología, cuidados y ejercicios útiles para tu bienestar: