Asturias 180, Las Condes
+569 8824 3022

SÍNDROME MANGUITO ROTADOR

¿Qué es?

El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodean la articulación del hombro y mantiene firme la cabeza del húmero en la cavidad poco profunda del hombro. Una de sus lesiones más comunes es la tendinitis de este, la cual corresponde a la inflamación de los tendones de los músculos que participan en la rotación y elevación del hombro, más común en supraespinoso e infraespinoso. Esta lesión generalmente es progresiva, es decir, que aumenta poco a poco a lo largo de los meses o años.

¿Por qué se produce?

Estas lesiones son comunes y se van incrementando con la edad. Las causas mas comunes son:

  • Se presentan en mayor cantidad en las personas que realizan repetidamente movimientos sobre la cabeza, por ejemplo un pintor.
  • Uso excesivo del computador sin mantener los antebrazos apoyados
  • Deportes que impliquen realizar fuerza en los últimos movimientos del hombro como el Crossfit.
  • Alteraciones de nacimiento, como el acromion tipo 2 (uno de los huesos del hombro, presenta una forma diferente tipo gancho , la cual favorece que dañe uno de los tendones).

¿Cuáles son sus síntomas?

  • Dolor sordo y profundo en la parte superior del hombro.
  • Dificultad en movimientos que requieran levantar nuestros brazos.
  • Debilidad en el brazo
  • Dolor al dormir sobre el hombro lesionado.
  • Dolor al rotar el brazo, por ejemplo al abrocharse el sostén, ponerse la polera o tocarse la nuca con las manos.

¿Cuál es el tratamiento?

El objetivo del tratamiento es disminuir la sintomatología y restablecer la función. En la mayor parte de los casos, se inicia con tratamiento conservador, el que según la indicación del médico puede incluir medicamentos, reposo de ciertas actividades y kinesiología. En caso de que este tratamiento no de resultado se opta por la opción quirúrgica, la que puede ser una cirugía abierta o artroscópica, a la cual le seguiría rehabilitación kinésica para lograr que al hombro recupere su funcionalidad.

Respecto a la terapia kinésica, esta se verá enfocada en manejar la sintomatología, mejorar el rango de movimiento de la articulación y recuperar la fuerza de la extremidad mediante fisioterapia, técnicas de terapia manual y distintos tipos de ejercicios, con el fin de reintegrarse de manera óptima a sus actividades.

×