¿Qué es?
EL túnel carpiano es una de las patologías más frecuentes en miembro superior, teniendo una prevalencia de 50 casos por 1000 habitantes de la población general.
El túnel carpiano es el espacio en la muñeca por donde pasan el nervio mediano y una serie de tendones (entre estos los tendones de los flexores de los dedos), que van desde el antebrazo hasta la mano.
El síndrome de túnel carpiano (STC) es una neuropatía sintomática, ocasionada por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, esta ocurre cuando los tejidos dentro del túnel se inflaman y generan un aumento de la presión intra-túnel causando una disminución de la función del nervio.
¿Por qué se produce?
Existen innumerables causantes de esta patología, dentro de las más frecuentes tenemos:
- La herencia es el factor más importante, los túneles carpianos son más pequeños en algunas personas y este rasgo puede repetirse en las familias.
- El uso de la mano repetitivo( trabajo en el computador, pintar etc).
- Traumatismo o caídas directas en la mano.
- Cambios hormonales relacionados al embarazo pueden jugar un papel.
- La edad: la enfermedad ocurre más frecuentemente en personas mayores.
- Condiciones médicas, incluyendo diabetes, artritis reumatoide y desequilibrio de la glándula tiroides.
- En la mayoría de los casos de síndrome del túnel carpiano, no hay una única causa.
¿Cuáles son sus síntomas?
- Comúnmente el paciente presenta dolor y hormigueo en la zona de la muñeca, mano y dedos que se puede irradiar hasta el brazo.
- Pérdida de fuerza en la mano, se le pueden caer cosas.
- En las noches aumento de la sensación de adormecimiento y pinchazos en muñeca y mano.
- Muchas veces los pacientes que padecen este síndrome despiertan con los dedos dormidos, o con sensación de hormigueo en los dedos de las manos.
¿Cuál es el tratamiento?
Existen varios tipos de tratamientos, está el kinesiológico (recomendado en primera instancia), infiltración de Corticoides en la zona, para disminuir la inflamación, el de inmovilización con una férula por 2 a 7 semanas, para disminuir los síntomas, y el quirúrgico.
¿Cuándo está indicada la cirugía?
La cirugía para liberar el nervio está indicada en los siguientes casos:
- Si persisten los síntomas pese al tratamiento médico y kinesiológico.
- Si los estudios neurofisiológicos resultan muy patológicos, si hay un déficit sensitivo o motor establecidos o si existen síntomas severos o progresivos con una evolución superior a los 12 meses.