El hombro es una de las estructuras más móviles de todo el cuerpo, capaz de realizar movimientos en todos los planos y ejes. Se encuentra conformado por varios estructuras, cuya función, es la de brindar una gran y necesaria estabilidad biomecánica; es esta misma característica, que hace que el hombro sea una estructura muy vulnerable de presentar diferentes tipo de lesiones e inestabilidad
¿Qué es?
La inestabilidad de hombro es la incapacidad de mantener la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula generando un desplazamiento de estas estructuras sobre los rangos normales por debilidad o laxitud de los componentes estabilizadores de la articulación glenohumeral
¿Por qué se produce?
Esta condición se produce básicamente por dos razones:
- Lesiones traumáticas, como las luxaciones que pueden ser anteriores (más frecuentes), posteriores, superiores, inferiores o intratorácicas (muy poco frecuentes)
- Factores genéticos como la hiperlaxitud
Estos factores pueden producir inestabilidad debido al funcionamiento incorrecto de los elementos estabilizadores como la cápsula articular, los músculos y ligamentos
¿Cuáles son los síntomas?
- Sensación de inestabilidad o de que “el hombro se va a salir” al realizar movimientos
- Dolor (no necesariamente presente)
- Restricción del movimiento por temor o dolor
- Pinchazo o entumecimiento del brazo (muy poco frecuente)
¿Cuál es el tratamiento?
Cuando la causa de la inestabilidad no es traumática el tratamiento es principalmente conservador, basado en kinesiología para fortalecer la musculatura estabilizadora del hombro.
Cuando la causa es traumática, por luxación por ejemplo, se evalúa si el tratamiento será conservador o si luego de la reducción el tratamiento debe ser quirúrgico. Posterior a la cirugía el tratamiento continúa con rehabilitación kinésica.