Asturias 180, Las Condes
+569 8824 3022
DISPLASIA DE CADERA

DISPLASIA DE CADERA

La displasia de cadera es el término médico que se refiere a la alteración del desarrollo del acetábulo (parte de la pelvis donde encaja la cabeza del fémur), se ve alterada, dando lugar a un crecimiento incompleto y/o una deformidad de este, lo que repercute en una insuficiente cobertura de la cabeza femoral, que puede llevar a inestabilidad de cadera y artrosis prematura. Esta falta de cobertura de la cabeza femoral por parte del acetábulo, puede variar en su severidad, pudiendo ser leve o, en los casos más graves, provocar la luxación de la cadera.

 

¿Por qué se produce?

 

Se produce cuando hay una anomalía en la alineación de los huesos que conforman esta articulación, que puede ser debida a una deformación de una de las partes (cabeza del fémur o acetábulo) o de ambas.Se desconoce la causa y es más frecuente en las niñas. Entre los principales factores podemos citar:

  • Bajos niveles de líquido amniótico.
  • Que el bebé haya estado de nalgas durante el embarazo.
  • Que sea primogénito.
  • Que haya tenido un peso elevado al nacer.
  • Existencia de antecedentes familiares de este trastorno.

 

Existen otros factores y/o enfermedades que pueden tener un papel determinante en la displasia de cadera en el adulto:

  • Síndrome de Down
  • Necrosis avascular juvenil o enfermedad de Perthes
  • Síndrome de Ehlers-Danlos
  • Neuropatía hereditaria
  • Displasias esqueléticas
  • Poliomielitis
  • Parálisis cerebral

 

¿Cuáles son sus síntomas?

Dependiendo del grado de afectación, presentan dolor progresivo que aumenta con la actividad, sobre todo con los movimientos de hiperextensión y rotación lateral de la cadera.

Cuando hay lesiones intraarticulares (en especial del labrum), causa dolor el llevar la pierna a una flexión forzada con rotación interna y aducción. Frecuentemente hay dolor inguinal después de realizar una práctica deportiva, de haber permanecido de pie en forma prolongada o al realizar caminatas largas.

 

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento del paciente con displasia de cadera variará dependiendo del grado de displasia, la capacidad funcional del paciente, el grado de afectación en la articulación de la cadera (artrosis, rotura del labrum) y la estabilidad de la cadera, pudiendo tener tratamiento de kinesiología o tratamiento quirúrgico. Respecto al tratamiento kinésico este se verá enfocado en generar una educación al paciente, manejo de las cargas y ejercicio, centrándose en optimizar la capacidad de los músculos estabilizadores de cadera, mejorar el control neuromotor y fortalecimiento gradual, entre otros, según las características de cada persona.

×